Resiliencia mental: acceder al poder de nuestras mentes

David comenzó la charla citando la definición de la resiliencia mental de la Asociación Estadounidense de Psicología. El conjunto de estrategias de afrontamiento que David proporcionó se basa en los tres entrenamientos principales del budismo: preceptos, estabilidad y sabiduría, y en tener una comunidad o apoyo social. El explicó brevemente acerca de los tres entrenamientos en el budismo. Los preceptos se refieren a un estilo de vida saludable y una guía ética para vivir una vida equilibrada y armoniosa. La meditación se refiere a diferentes métodos para estabilizar nuestro cuerpo y mente. La sabiduría se refiere a alcanzar una perspectiva realista sobre uno mismo y sobre el mundo. Desde una perspectiva budista, el mundo es impermanente e interrelacionado. Tener una comunidad se refiere a estar rodeado de personas que nos entienden y se preocupan por nuestro crecimiento.
David compartió su propia experiencia sobre como superó el miedo a hablar en público a través de cambiar su forma de pensar y su actitud cuando estaba en el monasterio de Taiwán.

David también estuvo de acuerdo con Mónica en que la meditación puede convertirse en una forma de evitar problemas si uno desarrolla el hábito de la evasión con una actitud equivocada. Explicó además que la meditación no solo calma la mente, sino que también ayuda a enfrentarse a uno mismo. A través de la práctica, uno puede ser plenamente consciente de sí mismo y liberarse del apego a sí mismo.
Mónica preguntó además cómo enfrentarse a uno mismo con valentía. David aconsejó que, a través de la meditación, uno puede entender que el apego a sí mismo es simplemente una idea en lugar del verdadero "yo". A través de la práctica, podemos apegarnos menos a nuestra propia imagen y volvernos más resistentes. La mayoría de los jóvenes a menudo se ven atrapados por el miedo al fracaso. En opinión de David, el fracaso es solo una idea y podemos verlo como una experiencia en la vida. También debemos entender que cuando las condiciones son adecuadas, las cosas eventualmente funcionarán y viceversa.
Además, según David, la meditación puede ayudar con recuerdos o experiencias desagradables. Uno puede estar más presente y estar más en paz con los recuerdos dolorosos, en lugar de reprimirlos o evitarlos. Con respecto a los temas globales como la guerra, el cambio climático y otras catástrofes humanas, David explicó que ser budista no significa enfrentar el mundo pasivamente. Debemos elegir cuidadosamente nuestras batallas, lo que significa elegir a qué podemos dedicarnos, según nuestros roles y nuestros recursos. Además, también es importante absorber y digerir más hábilmente las noticias que escuchamos y leemos.
Mónica finalizó las preguntas de la audiencia preguntando sobre la práctica del autocuidado. David enfatizó la importancia de tener una forma de vida sostenible. Los tres entrenamientos principales en el budismo, que conducen a una vida saludable, estabilidad mental, mayor conciencia sobre el mundo y una comunidad de apoyo, son claves para reforzar la resiliencia mental. El autocuidado debe hacerse con más habilidad para no llevarnos a tener más ansias. El verdadero altruismo es cuidarse a sí mismo y cuidar a todos los demás durante el proceso.
Antes del final de la charla, David respondió a más preguntas de la audiencia para explicar mejor como cuidar a los demás mientras mantenemos nuestros límites y no abusamos de nuestra compasión o amabilidad.